Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral

Introducción

En el mes de mayo de 2008, el Consejo Federal de Educación aprobó por unanimidad, mediante la Resolución Nº 45/08, los lineamientos de Educación Sexual Integral que se presentan en esta publicación.

Estos lineamientos definen el piso común de contenidos curriculares válidos para todos los niveles del sistema educativo, para todas las escuelas públicas tanto de gestión estatal como privada y para todas las jurisdicciones de nuestro país. Hemos podido llegar a este acuerdo a través de un largo proceso de consultas, discusiones, estudios e intercambios con distintos sectores de la sociedad y del sistema educativo, llevado a cabo durante el año 2007 y parte de 2008.

El proceso se inició con la aprobación de la Ley N° 26.150, que estableció la responsabilidad del Estado para garantizar el derecho de niños, niñas y jóvenes a recibir Educación Sexual Integral (ESI) en todos los establecimientos educativos públicos de gestión estatal y privada. La aprobación de dicha ley no constituyó un hecho aislado, sino que forma parte de un proceso integral de cambios sociales y culturales, reflejado en leyes, normas y compromisos internacionales, que Argentina posee y promueve en el campo de los derechos humanos. Al respecto, es importante recordar que la Constitución Nacional incorporó, con la máxima jerarquía, leyes y convenciones tales como la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención Americana sobre Derechos Humanos. A nivel nacional, la Ley N° 25.673 creó el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, el cual fija la responsabilidad del Estado de garantizar a la población el acceso a la información y a la formación en conocimientos básicos vinculados a dichos temas. Asimismo, la Ley Nº 26.206 de Educación Nacional fija como responsabilidad del Estado, a través del Ministerio de Educación de la Nación, el desarrollo de políticas que brinden conocimientos y promuevan valores que fortalezcan la formación integral de una sexualidad responsable. La elaboración de estos lineamientos curriculares aprobados por el Consejo Federal de Educación, contó con el asesoramiento de una comisión interdisciplinaria de especialistas, convocada por el Ministerio de Educación de la Nación según lo establece la propia N° Ley 26.150 en su artículo 7°. Asimismo, se tomaron en cuenta las experiencias que están desarrollando las diferentes jurisdicciones en materia de educación sexual, así como los aportes de las máximas autoridades educativas de las Provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Dichos lineamientos constituyen el piso común a partir del cual las autoridades educativas jurisdiccionales, de acuerdo a sus atribuciones, podrán realizar las adecuaciones necesarias para atender a las diversas realidades y necesidades de sus alumnos y de la comunidad educativa en general. Al respecto, es importante recordar que, de conformidad con lo que establece la propia Ley de Educación Sexual, archivo final 21/11/08 16:51 Página 9 10 Ministerio de Educación de la Nación cada comunidad educativa puede incluir en el proceso de elaboración de su proyecto institucional, la adaptación de estos lineamientos a su realidad sociocultural, en el marco del respeto a su ideario institucional y a las convicciones de sus miembros. Pero el respeto a las diferencias es concomitante con el respeto a los acuerdos básicos que expresa la aprobación de este documento. Aquí se postulan propósitos formativos y contenidos curriculares que sustentan una concepción integral de la Educación Sexual, con una clara perspectiva de derechos humanos, una atenta disposición a impartir conocimientos rigurosamente validados por los avances científicos y una especial consideración de las particularidades que conlleva el hecho educativo. El concepto de “sexualidad” sostenido por la Ley N° 26.150, que se desarrolla en estos lineamientos curriculares, supera la noción corriente que la asimila a “genitalidad” o a “relaciones sexuales”. Entender que la sexualidad abarca “aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos” implica considerarla como una de las dimensiones constitutivas de la persona que, presente de diferentes maneras, es relevante para su despliegue y bienestar durante toda la vida. Este enfoque integral tiene como propósito que la Educación Sexual brindada en las escuelas supere el mero estudio de la anatomía y la fisiología de la sexualidad, así como cualquier otro reduccionismo, sean éstos de carácter biológico, psicológico, jurídico, filosófico, religioso o sociológico. Supone un abordaje que debe abarcar las mediaciones socio-históricas y culturales, los valores compartidos y las emociones y sentimientos que intervienen en los modos de vivir, cuidar, disfrutar, vincularse con el otro y respetar el propio cuerpo y el cuerpo de otras personas.

Asumir la educación sexual en la escuela desde esta perspectiva, demanda un trabajo orientado a promover aprendizajes en los niveles cognitivo, afectivo y ético, que se traduzcan en prácticas concretas. Las propuestas que apuntan a producir aprendizajes de tipo cognitivo, no comprenden solamente el suministro de información científicamente validada acorde a cada etapa evolutiva, sino también el trabajo sobre los prejuicios y las creencias que sostienen actitudes discriminatorias y el conocimiento de derechos y obligaciones. Desde este punto de vista, la dimensión cognitiva se articula con la ética, así como con los aprendizajes en el plano de la afectividad. Desde la escuela es posible trabajar en pos del desarrollo de capacidades emocionales como la empatía, valores como la solidaridad y la expresión de los sentimientos en el marco del respeto a las diferencias. Por último, el aprendizaje a través de la práctica supone promover la adquisición de competencias tales como la posibilidad de decir no frente a presiones de otros, el fortalecimiento de conductas de cuidado personal y colectivo de la salud, como así también de aquellas habilidades psicosociales como la expresión y manejo de sentimientos, afectos y emociones. La tarea de las instituciones educativas al abordar temáticas relativas a la educación sexual integral adquiere características propias y diferentes de las que puedan asumir archivo final 21/11/08 16:51 Página 10 Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral 11 las instituciones de salud u otros colectivos que también participan en la educación de niños y jóvenes. Si bien la escuela deberá trabajar en articulación con otros sectores, esto no implica desconocer sus responsabilidades específicas, sus potencialidades y la particular complejidad que reviste el vínculo docente alumno, como así también la necesidad de arribar a consensos con las familias. La escuela desarrolla su función procurando equilibrar el respeto por las diferencias y la igualdad de oportunidades, restituyendo derechos vulnerados y promoviendo el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes. Las diferencias socioculturales hacen que cada grupo transite su crecimiento y constituya su experiencia de maneras muy diferentes. Admitir esta pluralidad supone una responsabilidad a la hora de pensar estrategias educativas. En el marco de los criterios generales que establecen las leyes vigentes y los lineamientos acordados por el Consejo Federal, cada institución educativa deberá realizar las contextualizaciones necesarias, en términos de crear intervenciones adecuadas a cada particularidad, trabajando en pos del consenso y la inclusión activa de las familias y la comunidad. El reconocimiento de la pluralidad y las diversidades debe efectuarse con miras a lograr mayor equidad: reconocer las diferencias tenderá a generar oportunidades para todos y todas, desnaturalizando todo tipo de desigualdad. La inclusión de la educación sexual integral como un aprendizaje incorporado a lo largo de toda la escolarización obligatoria y en cada una de las instituciones educativas, constituye un desafío frente al cual la construcción de consensos se torna fundamental y estratégica. Las alianzas y acuerdos con las familias, con la comunidad educativa en general y con otros actores públicos o privados ligados a la educación y promoción de la salud es un proceso que no puede quedar librado a las posibilidades de cada establecimiento educativo, sino que debe formar parte de la agenda educativa a nivel nacional y jurisdiccional. Es responsabilidad del Estado, en sus diferentes niveles, promover la capacidad para formular dichos acuerdos, así como para propiciar la articulación de políticas que atiendan la formación integral en sexualidad de alumnos y alumnas. Está en juego el bienestar integral de nuestros niñas, niños y jóvenes y el cumplimiento del derecho a una educación de buena calidad para todos.

 Prof. Juan Carlos Tedesco Ministro de Educación

Introducción……………………………………………………………………………………….9

1. Propósitos formativos ………………………………………………………………………. 13

 2. Espacio transversal y/o espacio específico…………………………………………. 14

3. Aprendizajes que aportan a la educación sexual integral……………………… 16

 Educación Inicial……………………………………………………………………………… 17

Educación Primaria – Primer Ciclo …………………………………………………….20

Educación Primaria – Segundo Ciclo ………………………………………………….26

Educación Secundaria – Ciclo Básico ………………………………………………… 33

Educación Secundaria – Ciclo Orientado ………………………………………….40

4. Educación Superior: Formación Docente ………………………………………….52

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *