LA GENERACIÓN DEL 37 (RESUMEN)

La generación del 37 fue un grupo de jóvenes que se incorporaron a la política en los primeros años del segundo gobierno de Juan Manuel de Rosas.  Los jóvenes que integraron la generación del 37 habían nacido alrededor de 1810, y se nucleaban inicialmente en rededor de cuestiones literarias.  El inicio de este grupo…

Acto del 10 de junio: Día de la Reafirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas, Islas del Atlántico Sur y Sector Antártico.

En consecuencia no valen los “paraguas de la soberanía” ni la “seducción de los kelpers”, solo sirve seguir insistiendo que las Islas son Argentinas, en todos los foros diplomáticos, hasta que el mundo – y sobre todo los británicos- comprenda, que estas islas son y serán parte de nuestra historia y de nuestra patria, regada con la sangre de los argentinos que allá quedaron en 1833 y 1982.

DICCIONARIO DE FILOSOFÍA TOMO I

DICCIONARIO DE FILOSOFÍA TOMO I
La presente edición difiere de Ία anterior en lo siguiente: he escrito 546 artículos nuevos; he reescrito totalmente 213 artículos; he ampliado o modificado, a veces sustancialmente, 262 artículos. Además, he revisado el texto, he corregido errores, he ampliado datos, y he puesto al día la bibliografía.

Acto 25 De Mayo Día De La Revolución De Mayo

GLOSAS ACTO 25 DE MAYO ACTOS Y GLOSAS PARA DESCARGAR 1.- INTRODUCCIÓN: Hoy como todos los años, nos reunimos para conmemorar un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo, la semana en que cambio la historia de nuestro país e inspiró otros movimientos similares en el resto de la América Española. El 25 de…

DIA DEL TRABAJADOR

El 1 de mayo se conmemora en casi todo el mundo el día del trabajador. Se hace en recuerdo de las victimas que fueron asesinadas en EEUU por reclamar por mejores condiciones laborales. si queres saber mas sobre las causas del dia del trabajado y sobre quienes fueron los martires de Chicago y porque…

TRATADO DE PILAR

EL TRATADO DE PILAR

FEDERALES Y UNITARIOS DEFINEN EL DESTINO DE LA NACIÓN El Tratado de Pilar se firmó después de la derrota de las tropas del Directorio en la primera Batalla de Cepeda el 1 de febrero de 1820. Después de esta derrota Buenos Aires entró en una crisis política que llevó a que se convoque a…

Recomendaciones y Sugerencias para actos escolare.

Estas “Recomendaciones y Sugerencias para los Actos Escolares”, son el resultado de varios años de trabajo en coordinación con el Área de Ceremonial y Protocolo de la Gobernación de la Provincia, enriquecidas con aportes de los Directores Generales de los diferentes Niveles del Sistema Educativo provincial. Además, se revisaron diversas propuestas de otros ámbitos institucionales y de otras provincias, referidas al uso y tratamiento de los símbolos patrios y los órdenes de precedencia. Esto tiene como objetivo aunar criterios y poner en consideración de la Autoridades Escolares un conjunto de sugerencias y recomendaciones para la realización de actos escolares y facilitar la tarea de los responsables de los establecimientos educativos. En el mismo se detallan consideraciones generales tanto para la celebración de Efemérides contempladas en el Calendario Escolar Anua, como otras relacionadas exclusivamente a circunstancias coyunturales de la escuela, como puede se la inauguración de obras edilicias, imposición de nombre, aniversarios, entre otras. Los Actos Escolares deben entenderse como parte del proyecto educativo de la escuela, para que nuestra historia pueda ser comprendida como un proceso dentro del cual se inscriben los acontecimientos que hicieron a nuestra Nación, y que, asimismo, contribuyan a nuestra responsabilidad como ciudadanos y ciudadanas conscientes de nuestro pasado y comprometidos con nuestro futuro. Es por todo ello, que ponemos a consideración del equipo directivo y de docentes las siguientes pautas protocolares y de ceremonial para la organización de actos vinculados a la vida institucional.

Secuencia didáctica: Yrigoyenistas y alvearistas: los dos radicalismos

En 1921 hacia el final de la primera presidencia de Hipólito Yrigoyen (1916-1922), los dirigentes de la UCR debatieron quién debía ser el candidato radical para suceder al presidente Yrigoyen –por entonces líder indiscutible del radicalismo–. La fórmula quedó integrada por dos candidatos convocados por el mismo Yrigoyen: Marcelo T. de Alvear como candidato a presidente, y Elpidio González, como candidato a vicepresidente.